lunes, 3 de febrero de 2014

region natural insular de colombia

region insular 
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. No conforma una región propiamente dicha debido a la discontinuidad y lejanía de sus territorios. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.Ubicación de Región Insular

descripcion 
La región insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.
Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).

hidrografia 

Las islas san Andrés y providencia, barú isla fuerte, tortuguilla y tierra bomba se encuentran bañadas por el majestuoso océano atlántico.
La costa atlántica tiene 1.600 km de longitud. Se extiende desde la bahía de Cocinetas, en el límite con Venezuela, hasta el cabo Tiburón, en la frontera panameña. En ella se suceden alternadamente los acantilados y las playas o costas bajas.



poblacion 
En el 2005 se registro que esta región tiene un población de aproximadamente 70.554 habitantes.Los Afroamericanos son el 56,98% de la población. El 42,91%de la población  son los Mestizos y Blancos.El 0,1%son Indígenas o Amerindios y el 0,15% son Gitanos.
Afroamericanos
Indigenas

Gitanos
Meztisos
Blancos

subregiones 
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
  •   Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
  • La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformadas por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en los océanos Pacíficos y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insulares. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
  • Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.
  • Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
  • Otros grupos de islas:
  • Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena.
  • Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento de Córdoba.
  • Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena.
  • Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
  • Isla Tierra Bomba.
   arte
La región insular de Colombia es caracterizada por tener gran variedad de música. Existen dos grandes tipos de conjuntos musicales; el conjuntos típico y el conjunto popular.




- Conjunto Típico

Esta estructurado por Instrumentos de cuerda y percusión, y interpretaciones vocales similares a los instrumentos. Entre estos esta la mandolina o el violín, la guitarra acústica, la bajo tina o el tube- bass, la quijada o jawbone, las maracas y el acompañamiento de voces y coros. 
Este formato interpreta géneros musicales como el Vals, el Pasillo, la Mazurca, el Cuadrille, la Polka, el Schottis, el Calypso, el Mento y el Foxtrot. 












- Conjunto Popular

Esta influenciado por tendencias norteamericanas y antillanas ( America central), y esta estructurado por elementos electrónicos y de percusión, y con un acompañamiento vocal. Entre estos esta la guitarra eléctrica, teclados, sección de cobres ( saxofón, trompeta, etc), bajo eléctrico, batería y voces y coros.
Este formato interpreta géneros como el Calypso, Dancehall, Soka, Suck y Reggae.









Interpretes y Compositores

Entre algunos de los mas destacados artistas isleños encontramos a:


- Creole:  Este grupo conformado por 5 cantantes es caracterizado por interpretar y conservar la tradición de la música de las islas en cuanto a género e idioma. El creole es el idioma oficial de la isla de San Andrés, y es el idioma interpretado por este grupo en su canciones.





















http://www.sanandres.tv/creolebehind-the-scenes











- Jiggy Drama: Rapero y compositor Colombiano de las islas de San Andrés. Se destaca principalmente en la música urbana en los géneros rap alternativo, dance hall, hip hop y regueton.




- Dj Buxxi: Jacob Bush mas conocido como Dj Buxxi es un compositor, productor y cantante nacido en las islas del caribe. Para muchos artistas Jacob se a convertido en uno de los mejores productores de música urbana en Colombia. Criado dentro de la música, Buxxi lleva en sus sangre el Calypso, el Reggae y Dancehall.



- Hety & Zambo: Conocidos como Kings of Criole, son uno de los dúos mas conocidos entre los raizales por su música moderna y alternativa de Dancehall.





economia 
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.

traje tipicos 
El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza
En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.
Hoy en día, dentro la diversa gama de danzas practicadas en la isla, los bailes europeos como la contradanza, la mazurca, el shotis y la polka ocupan un lugar importante, ya que son los que tradicionalmente se practican. De las Antillas llego el mentó, un baile cadencioso en el que las mujeres sostienen sus faldones y llevan el ritmo con los pies, mientras evocan el suave oleaje con sus movimientos de hombros y cadera. El calypso, originario de la isla de Trinidad es la evidencia viva del sello africano en las danzas caribeñas, pues refleja la alegría, la espontaneidad y el entusiasmo de la cultura afro caribeña.
En general, las danzas tradicionales del archipiélago son:
Mazurcael-baile-tipico.jpg
Schottische
Polea
Two-Step y half-an-a-half
Waltz
Slow Waltz
Calypso
Mentó
Quadrille
Pasillo
Descripción de las danzas
Mazurka
La mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia el lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografía y los grupos organizados los presentan en diversas figuras.
Shottische o Shattis
Las versiones locales varían en cuanto a interpretación pero todos versan sobre la forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de inmediato dos a la izquierda, luego se ejecutan vueltas, repitiendo estos movimientos a libertad, mientras dure la música y tratándose de baile libre. La coreografís sujeta la ejecución a ciertos movimientos reglamentarios.

gastronomia
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, pescados.
La region insular cuenta con una gran variedad de comida. Su especialidad es la comida de mar:, entre estos:






parques naturales 
  • Parque nacional natural Old Providence
  • Santuario de fauna y flora Malpelo
  • Parque nacional natural Gorgona
cultura

A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forma parte también la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.
Fiestas
Como atractivo turístico para propios y para extraños, la región ofrece eventos como:
1. Fiestas patronales de la isla de providencia con el sabor autóctono del caribe en homenaje a la iguana, especie en extinción 2. Caribbean Evening: Conciertos, presentación de danzas típicas y diversas formas de expresiones culturales en un sólo lugar 3. Fiesta patria 20 de Julio 4. Fiesta patria 7 de Agosto 5. Día de la raza 6. Fiestas patronales de San Andrés.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario