sábado, 1 de febrero de 2014


región amazónica de Colombia 
Ubicación de Región Amazónica

La región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonia, comprende el 41% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por VenezuelaBrasilColombiaEcuadorPerúGuyanaSuriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados

descripción
 La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.

hidrográfia
Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son:
  • Río Amazonas
  • Río Caquetá
  • Río Putumayo
  • Río Guaviare
  • Río Apaporis
  • Río Vaupés

subregiones
Las subregiones de la Amazonia colombiana son las siguientes:
  • Piedemonte amazónico.
  • Llanuras del Caquetá.
  • Llanuras del Inírida.
  • Llanuras del Guaviare.
  • Amazonia meridional.
  • Llanuras del Putumayo.
  • Serranía de Chiribiquete.
  • Trapecio amazónico.

poblacion
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).

economia
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.

arte 
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.

bailes y trajes tipicos 
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. En sus trajes la mujer lleva una falda a media pierna florida y una blusa blanca con cinturones indígenas con sus respectivos collares. El hombre utiliza traje de pescador, pantalones blancos y camisas de colores con collares indígenas.

gastronomia
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga,con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.

parques nacinales y naturales 

Parque nacional natural Amacayacu
Parque nacional natural Cahuinarí
Parque nacional natural Chiribiquete
Parque nacional natural La Paya
Parque nacional natural Tinigua
Parque nacional natural Río Puré
Reserva nacional natural Nukak
Reserva nacional natural Puinawai
Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi



cultura
Dos de las características que hacen tan atractiva esta reserva mundial es precisamente su población todavía indígena y su comida nativa. La primera, envidiablemente convive con la naturaleza y está conformada por grupos pertenecientes a las tan primitivas familias lingüísticas Arawak, Tucano y Huitoto; estamos hablando de grupos como los nukaks, aún nómadas, los huitotos, yaguas, tucanos, ticunas, camsás e ingas que, gracias a lo denso de su selva, han podido salvar muchas de sus costumbres y tradiciones. Estos grupos etnicos viven en el interior de la selva amazonica. Y su alimentación, que partiendo de su base, el pescado, que se prepara en variadas formas: frito, guisado, en sancocho y en caldos, es acompañado con gran celebridad por la farina - harina de yuca que constituye la dieta indígena -, la aguadepanela y la chicha de plátano.        
                                                                                                   
                                                                                                     2
1




3                                                                  4              



1. rio amazonas
2. porcion de la selva amazonica
3.jaguar
4.indigena yagua

No hay comentarios.:

Publicar un comentario