jueves, 13 de febrero de 2014
region natural pacifica de colombia
region pacifica
La región del Pacífico1 de Colombia se encuentra ubicada al
occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su
nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas
marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con
Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al
occidente por el Océano Pacífico. Las principales ciudades son Buenaventura,
Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.

caracteristicas
Es una región con una inmensa riqueza ecológica,
hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales
naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y
pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales
según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es también la tierra
principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que
fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la
Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen.
El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello
un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
jueves, 6 de febrero de 2014
region natural orinoquia colombia
region orinoquia
La Orinoquía es una región geográfica de Colombia
determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental
del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se
caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca,
Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.
caracteristicas
Es una región de intensa actividad ganadera donde se
escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia
colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo
común también a los Llanos venezolanos.
Llanos Orientales, se caracterizan por ser sabanas
neotropicales.
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente
diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca
hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas
amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e
incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los
Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta
la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de
galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia
diferenciada.

subregiones naturales
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las
siguientes:
Piedemonte
llanero.
Llanuras del Meta.
Llanuras del
Guaviare.
Pantanos del
Arauca.
Serranía de la
Macarena.
hidrografia
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la
vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman unos 328.000 km².
Está formada por las siguientes cuencas:
Cuenca del río
Guaviare (140.000 km²)
Cuenca del río
Meta (112.000 km²)
Cuenca del río
Vichada (26.000 km²)
Otras cuencas
menores (22.000 km²)
Cuenca del río
Tomo (20.000 km²)
Cuenca del río
Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)
poblacion
Al
oriente, hacia el río Orinoco hay una extensa región de sabanas
naturales y bosques de galería, de baja densidad demográfica. El norte,
la “baja llanura”, estuvo vinculada desde el comienzo de la creación de
la nación colombiana, como región ganadera y teatro de las contiendas de
la Independencia. En la actualidad constituye una importante zona
productora de petróleo y gas natural.
La población amerindia de la baja llanura está reducida a pequeños
núcleos pertenecientes a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone
(Cuiba), Sikuna (Guahibo) y Sáliba. En los contrafuertes de la
cordillera Oriental, en un territorio viven los Uwa que se han opuesto a
la exploración y explotación de su territorio ancestral, llamados por
ellos Kera Chikara.
Al sur del río Meta domina la “alta llanura”. Los indígenas de estas
sabanas Sikuani y Piapoco principalmente, trashumantes en ciertas épocas
del año, cazadores y recolectores, lograron que se reconocieran muchos
de sus derechos territoriales debiendo sedentarizarse para poder
enfrentar el avance de la colonización ganadera.

arte
Las comunidades indígenas de esta región trabajan
principalmente el barro, la tirita, la madera y las fibras naturales.
Estas comunidades quieren atraves de sus creaciones mostrar
un poco de su cultura, y su forma de vivir lo cual hace que su trabajo sea una
hermosa forma de expresion, y es algo que todos debemos valorar.
economia
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales nacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.
bailes tipicos
El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional
llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que
se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la
costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación
ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y
botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y
blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la
misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa
blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el
cabello suelto con un cayeno.
gastronomia
Uno de los
platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual
se prepara asando cortes de ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas en
circulo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hallaca, tamal
relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de
frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y
verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res,
caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una
clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso).
También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de
la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay
bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el
coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy
acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un
sebucán) y asada en un tiesto o budare.
cultura
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la
región y de particularidades bien distinguibles. El llanero es trabajador,
dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia) dada la
inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de
trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el
llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo utilizado
como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza
tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de
pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro
o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se
utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello
alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo
(pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.
Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media
pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera
prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayeno. El hombre también
usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no
mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa
blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que
bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el
peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o
zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
parques naturales
Declarado en 1982 como Monumento Nacional y Zona Núcleo de
la Reserva de la Biosfera, el Parque Nacional Natural El Tuparro es una extensa
sabana verde atravesada por grandes ríos con playas doradas y poderosos
raudales, caños de aguas cristalinas, bosques de galería y exuberante vegetación,
rodeada de gigantescos cerros redondeados de roca sólida. Se calcula en El
Tuparro la presencia de más de 320 especies de aves, en su mayoría acuáticas.
El Parque está ubicado en el departamento del Vichada, al
extremo nororiental de los Llanos Orientales colombianos, cerca de la frontera
con Venezuela.
Características
Conformado por 548 mil hectáreas de sabanas, bosques
riparios, ríos y lagunas en la región centro oriental del departamento del
Vichada, es una de las regiones más singulares y hermosas de los llanos
orientales colombianos.
Fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO
en 1982, y por sus característicos raudales y formaciones rocosas,
pertenecientes al Escudo Guyanés, su potencial ecoturístico es de alto nivel.
Acceso
Ubicado en una de las regiones más apartadas del país, hay
tres alternativas para llegar: -Terrestre (verano) cruzando los Llanos
Orientales, vía Bogotá – Villavicencio.
Aérea: volando directamente al Tuparro y aterrizar en la
pista del centro administrativo.
Ruta aéreo –fluvial, tomando un avión hasta Puerto Carreño y
luego navegando por el Orinoco hasta el Parque.
Comunidades
El área del Parque fue poblada por grupos indígenas nómadas,
cazadores y recolectores. Evidencia de ello son los yacimientos arqueológicos y
pictogramas encontrados entre las rocas. Hoy habita el Parque un grupo de
indígenas seminómadas Sikuani.
Fauna
El Tuparro cuenta con una fauna bien diversa. En cuanto a
mamíferos se refiere, existen cinco especies de primates. También se observan
el perro de agua, la nutria, el tigre mariposo y el puma, entre otros. Se
calculan más de trescientas veinte especies de aves para el Parque y existe una
gran variedad de peces. Uno de los más llamativos es el osteoglossum ferreyrae,
“fósil viviente” que migró de la Amazonía a la Orinoquía.
Flora
Los bosques del parque son de dos tipos, los riparios o de
galería, que son los que siguen los cursos de los ríos y caños, algunos de los
cuales son inundables o de rebalse, mientras que otros no se inundan.
Actividades
Senderismo
Rafting
Avistamiento de aves
Suscribirse a:
Entradas (Atom)